domingo, 20 de enero de 2013

Volver



Volver a escribir. Buscando el verbo exacto para el incauto que lee este espacio, para que crea una vez más que este es un regreso sin gloria pero definitivo. Evitando la pérfida excusa del tiempo robado a la familia o al sueño pero sin dejar de mencionarla. Vuelvo porque hubo quien por elegancia me lo ha pedido, tal vez sin saber que más pronto que tarde le haría caso. Pero vuelvo sobre todo porque cuanto más tiempo pasa sin escribir más lo lamento. Jamás pensé que algún dia diría algo tan pretencioso como que me gusta escribir, aunque ello no implique que a los demás también les guste que yo lo haga. Y como lo cortés no quita lo valiente, aquí está un servidor planteando una vez más ese simple pacto entre usted y yo. Que además es gratis.

Volver a Buenos Aires. De visita y después de casi un lustro. Tan hermosa y tan sucia como siempre, con unos y con otros gobernándola. Una ciudad que avanza, dando dos pasos adelante y uno para atrás, quejándose de lo que hace hoy aún sabiendo que se jactará de ello mañana. Vuelvo curioso de observar lo que ha cambiado. Los edificios nuevos y aquellas viejas casas del barrio que se tragó la modernidad. Vuelvo intentando desentrañar lo real de lo ficticio, lo que es cierto y lo que es parte de un relato, en esa pelea casi constante entre la ciudad y el gobierno nacional. Buenos Aires es política, vive por y para la política y en el fondo gracias a ella. Es la derecha si gobierna la izquierda, es la izquierda si gobierna la derecha. Es más capital que muchas capitales y por eso es una isla arrolladora de gente, cultura, ideas, vanguardia y pesimismo. Vuelvo escandalizado por la veredas rotas (aceras), por los yuyos en cada una de las mil grietas (malas hierbas), por los baches en la calzada, que son cráteres a los que alguien ya habrá puesto nombre por su tamaño y longevidad. Pero unos días después comprendo, que vuelvo aburguesado, porque vivo en un país que aunque esté sumido en una gran crisis, es un país desarrollado.

Volver a mi casa. Aquella del barrio de Devoto, justo donde está a punto de perder el nombre y el pedigree, confundiéndose con el más modesto Villa Real, pero que se revaloriza generación tras generación. Ahí donde todavía se puede vivir entre casas bajas cuya arquitectura es cada una de su padre y de su madre (mi mujer dixit), y calles anchas y arboladas, algunas todavía empedradas, como tantos otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Ahí donde tenés cerquita una buena plaza siempre verde rodeada de inmensos y añosos jacarandas, y donde hoy te da una sensación de ilusión perdida, culpa en parte por las rejas que se han puesto de moda para cerrarlas por la noche, parte por la edad que uno porta en el DNI. Volver a mi casa, decía, aquella de la calle Ramón Lista en la que nací y viví tantos años. Aquella que mis padres aún gobiernan y que me provoca irrefrenables impulsos de volcar toda mi experiencia en el oficio del mantenimiento. Aquella que junta todavía muchos de mis objetos, que ya pasan de ser recuerdos a ser desperdicios. Aquella que era inmensa y cada vez que voy es más chiquitita. Aquel lugar que todos tenemos que pueden pasar años sin estar, y que bastan 5 minutos para volver a situarse.

Volver a mi gente. Volver a verles un poquito mas mayores, mas adultos, mas grandes, más jóvenes, más gordos, más delgados, más hechos, más cansados, más resueltos, más quejosos, más felices, más tíos, más primos, más abuelos, más padres, más esposos. Tal y como ellos me han vuelto a ver a mi. Porque volví marido y padre. Porque para un ladrillo 5 años es poco, pero para la familia es mucho. Volví a sentir el placer de verme tironeado por unos y por otros que no querían dejar de tenerme un ratito para ellos, y pido disculpas a los que no he podido corresponder como saben que hubiese querido, aún a quienes se que no han presionado por no pertubar. Incluyendo a los amigos. Siempre pasa igual, el tiempo que sea que venga será insuficiente.

Volver a llorar. Esta vuelta fue muy emocionante, con acontecimientos familiares muy gratos, felices e importantes, que fueron los que motivaron el viaje. Y en un momento de un festejo, mientras rasgaba una guitarra y canturreaba con mi gente, lloré. Aunque no quieras, aunque todas tus fichas encajen, en algún momento no podrás tener todo atado y llorarás. De felicidad, de pena, o de ambas. Es la saudade de los portugueses, o la morriña de los gallegos, es un sentimiento que refleja la distancia física y/o temporal con aquello que añoras. No es exactamente melancolía, ahí estás, aqui y ahora, donde y con quienes querías estar. Y qué no encaja? Tal vez sea que uno ya es de dos mundos, que hace todo lo posible por unirlos, y por eso tiene que Volver. Para intentar unir lo que fue, lo que hubiera sido y lo que es. Cabrían tal vez los versos de Joaquín Sabina: "no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió".


EL TEMA DE HOY: CON LA FRENTE MARCHITA - JOAQUÍN SABINA
IMAGEN: LUIS C. MARUCCI EN PANORAMIO

domingo, 10 de junio de 2012

Rescate


"La suerte de España es que al estar en Europa, esta nunca va a dejarla caer."

Si habré pronunciado esta frase! Hace cuatro años, mientras España ganaba la Eurocopa del 2008, la crisis asomaba su sucia cabeza sobre nosotros y comenzaba el desbarranco que ya se llevó por delante más de 5 millones de puestos de trabajo, un gobierno, la seguridad de que el estado de bienestar es sostenible y el ánimo de la gente. Para esa época, los argentinos que vivimos aquí comenzamos a ser escuchados con más respeto sobre nuestra experiencia en penurias económicas y poco a poco fue inevitable la comparación de la situación en España con la que vivimos en la etapa del corralito en la Argentina del 2001. Y tanto a mis contertulios argentinos como a los españoles más de una vez les tiré esta frase como una sentencia, siempre con el convencimiento (y la esperanza) de que ese momento no tendría porqué llegar.

Pero el momento ha llegado. El rescate está aquí. Dentro de España lo llamarán rescate, rescate a la banca, rescate blando, préstamo ventajoso, o un prestamito de nada, dependiendo que los intereses políticos de quién lo diga. Pero aún siendo diferente de los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda, eso de que el Eurogrupo se avenga a reunirse en teleconferencia un sábado a las apuradas a prestarle dinero a una España que paga una fortuna en intereses al colocar bonos en el mercado primario, es un rescate en toda regla. Y el estigma que supone que hayan tenido que venir a tirarte un salvavidas ya lo tienes encima, máxime cuando el gobierno español no quería ese estigma y han sido el resto quienes han operado, presionado y convencido a España para que se dejara rescatar. 

En fin, las consideraciones económicas las dejo para los expertos, lo que sí creo es que dentro de lo malo que es tener una situación difícil que hay que resolver, esta es al final una buena noticia. Porque este rescate sirve no sólo a España sino también a Europa y al euro. A ver si sienta las bases para restablecer la confianza en la economía de la Unión y en la moneda única. A ver si como dice el diario, Europa vuelve a creer. A ver si de verdad funciona como un rescate emocional.



EL TEMA DE HOY: EMOTIONAL RESCUE - JAGGER/RICHARDS - THE ROLLING STONES
IMAGEN: PORTADA DEL 10/06/12 DEL DIARIO EL PAÍS - ELPAIS.COM

domingo, 20 de mayo de 2012

Una década


Cada vez que me pongo a escribir acá tengo que ensayar una suerte de disculpa por hacerlo cada vez más espaciado en el tiempo. Pero como el calendario impone y la realidad dispone, aprovecho mi insomnio y que son las 5.30 de la mañana de un sábado para ejercer mis derechos literarios, rebelándome un poco de la dictadura familiar que impone tener un hijo de menos de un año.
Esta vez toca sacarle el polvo y las arañas a este blog porque hace hoy exactamente 10 años que llegué a Barajas dipuesto a la aventura de reconducir de mi vida de algún modo, el que fuera capaz de sacarme de esa abulia y desesperanza que se vivía entonces en Buenos Aires.

Hace 10 años Argentina estaba contrariada, contraída y encerrada en un corralito y España vivía en la fiesta de espuma, y se expandia como una burbuja. Las clásicas comparaciones que todo inmigrante hace cuando llega a una tierra de promesas eran del tipo "acá no trabaja el que no quiere", "en un par de meses ya te podés comprar un coche", "acá hasta los inmigrantes tienen móvil, coche nuevo a crédito e hipoteca". Por supuesto que todas estas sentencias son matizables, pero sí la realidad era de ensueño, y era el marco de un viaje mucho más personal y profundo, que en honor de verdad poco tenía que ver con la guita, aunque ese fuera el detonante.
Mira que corrió agua bajo el puente. En estos 10 años cambió bastante el cuento en las dos orillas, al menos económicamente hablando. De aquella debilidad argentina (y latinoamericana) que produjo la agresiva recolonización española, hemos pasado a la también agresiva reconquista, aprovechando la actual debilidad de España. Imprevistamente, se repitió el escenario de mediados del siglo XX, donde una Europa diezmada necesitó la ayuda externa de un plan de crecimiento (Marshall) mientras Argentina disfrutaba la riquezas de haber sido durante años el granero del mundo. Hagan el juego de cambiar los nombres de los actores de entonces y ahora como si de figuritas (cromos) se tratara. En este nuevo viejo contexto no extraña a nadie que muchos argentinos vuelvan y muchos españoles ahora emigren.
Mira que corrió agua bajo el puente. En estos 10 años cambió bastante el cuento también en mi casa. Además de los avatares de mi vida sentimental que no comentaré aquí (sería de mal gusto, lo siento por los chismosos y cotillas, je) la vida de inmigrante ha sido dura en los primeros años. Sigue siendo dura ahora, pero no más que la de cualquier español medio, con lo que podría decir que la empresa, de momento, es exitosa. Tuve que hacer de todo. Cambié de oficio más de una vez, incluso habiéndome dedicado por años a lo mismo que hacía en Argentina. Viví 7 años en Mallorca, pocas personas en este mundo pueden decir que han tenido ese privilegio. Ahora vivo en Alicante, trabajo en Denia y frecuento Valencia, con lo que me puedo considerar muy afortunado por los tres verbos y los tres lugares. He de decir que España me ha tratado muy bien. Los argentinos hemos sido en general "inmigrantes de lujo", porque los españoles nos tienen cierto aprecio, respeto y consideración. Al menos así era antes de las actuales batallitas comerciales, aunque espero que sigan sabiendo distinguir entre un pueblo y cómo gobierna quien les gobierna. Pero una prueba cabal de lo que digo es que este camino ha sido más fácil gracias los amigos que he tenido, en su mayoría, españoles. Algunos se quedaron en el camino, otros en el corazón y otros siguen estando conmigo, formando parte de la "familia" sustituta con la que se convive.

Todos hemos crecido. En España y Argentina. Acá, mi mujer y yo con mi hijo, mi familia política con nosotros y mis amigos con sus hijos. Allá mis padres y tíos ya son más abuelos, mis hermanos y primos son más adultos, y mis sobrinos más digitales. Y claro, hablando de esto, en estos años también la comunicación ha cambiado mucho. Al principio todavía llegué a recibir algunas cartas de papel, escritas de puño y letra. Enviadas con fotos y todo. Son tan entrañables que aún las conservo. Pero ahora, en tiempos de Facebook y Twitter, se han convertido en verdaderos incunables, de colección, diría. En cualquier caso, no cambio aquella comunicación esporádica con esta habitual de mis padres viendo a su nieto por Skipe, ni que yo pueda seguir las andanzas de mis sobrinos por las redes sociales.

Recuerdo que me fui de Buenos Aires sin la real dimensión de lo que estaba haciendo. Sólo ahora que soy padre logro imaginar el dolor de estómago que les produje a mis papás y también a mis hermanos. Quería probar suerte, hacer algo por mi mismo, ser más protagonista de una vida que se me estaba gastando en mirar cómo la vivían los demas. Al principio el riesgo no era tan alto, siempre decía que estaba "a 600 dólares de distancia", que es lo que costaba el pasaje. Y si no me iba bién, volvería. El caso es que no me iba mal, y mi plan ya era volver en un tiempo prudencial después de juntar ciertos ahorros. Pero fue cuando la cosa realmente se torció que decidí quedarme. Ya había pasado demasiado tiempo como para volver con la frente marchita. Y menos mal que me emperré en quedarme porque, poco después, un golpe de suerte hizo que conociera a la que hoy es la madre de mi hijo. Bueno, un golpe de suerte y una pequeña ayudita de mis amigos.


EL TEMA DE HOY: UNA PEQUEÑA AYUDITA DE MIS AMIGOS / LENNON - MC CARTNEY
IMAGEN: INTERECONOMIA.COM

viernes, 10 de febrero de 2012

Los libros de la buena memoria


De verdad, estoy apenado por la muerte del Flaco Spinetta. Los que alguna vez decidimos emigrar mantenemos ciertos lazos con nuestra madretierra. Son obvios los familiares, los más fuertes e importantes, claro. Luego están los otros, los que te mantienen atado a una manera de ver las cosas, tu cultura, los que te definen como nacional del lugar del que provienes. En mi caso, por ser argentino, en España fácilmente me identifican con Maradona, Messi, los asados, el mate, Les Luthiers, Borges, Piazzola, Darín, el corralito y unos cuantas cosas más. Pero luego hay elementos más sutiles que no se comparten, porque son difíciles de explicar a quien no es de tu tierra. Eso pasa con lo que en Argentina se conoce como "rock nacional". Es el rock de consumo local, el que no consiguió pasar ciertas fronteras y que forma parte de nuestros recuerdos, la banda sonora de tu juventud. Son los discos que escucho y disfruto solo. De todos estos, de los que más, son los discos de Luis Alberto Spinetta.

Cómo contarle a mi gente en España quién fue "El flaco" Luis Alberto Spinetta? El flaco era parte de la humedad de Buenos Aires. Su musica era simple y compleja a la vez, igual que sus letras, cargadas de poesía. Fue uno de los pioneros de nuestro rock, cantado en castellano y con aires de grandeza. Y junto a Charly García son las dos columnas en las que se basan la complejidad y fusión de estilos que caracteriza al rock argentino. La banda sonora de la peli Valentín es uno de sus primeros discos, ergo, el Buenos Aires de final de los 60 suena a Almendra. La calle Corrientes, con sus librerías de viejo tal y como se ven en la película Roma suena a Pescado Rabioso e Invisible, porque estas bandas de Spinetta son el sonido de los 70. La vuelta a la democracia, el compromiso y la modernidad de los 80 suenan a Spinetta Jade. Spinetta era el barrio de Belgrano, las guitarras Faim, los anuncios de Daiam en la revista Pelo. No era un gran vendedor de discos, pero era todo un artista de culto para músicos y público. Dejó piezas deliciosas. Muchas. Una de ellas, la que da nombre a este post, se la canto de vez en cuando a mi hijo, porque le encanta que toque la guitarra.

De verdad, estoy apenado por la muerte del Flaco Spinetta. Para mi es como cuando se murió Lennon. No es que esperara que siguiera haciendo más música, de hecho le había perdido un poco la pista y lo que hizo en los 70 y 80 me basta y sobra para llenar de música mi Iphone. Es que se van yendo tus referentes. Esa gente que estaba y poblaba nuestro particular "jardín de los presentes" y que, ley de vida, da paso a los que siguen. El problema es que los emigrantes tenemos una percepción de nuestro viejo país como una foto fija del momento en que nos fuimos, que cada tanto se va modificando en quantos, a través de ciertas noticias a las que damos importancia. Y como no hay continuidad, no hay nuevos referentes. Los que estaban se irán y a los nuevos no los conocerás. Aquellos referentes estan estáticos, impresos en las hojas que pueblan los libros de la buena memoria.


EL TEMA DE HOY: LOS LIBROS DE LA BUENA MEMORIA - L.A. SPINNETTA
IMAGEN: EXTRACTO DE PORTADA DEL ALBUM "ALMENDRA"

domingo, 18 de diciembre de 2011

Fin de ciclo


Se acabó. La era de Zapatero llegó a su fin. Y con él se van los sueños de un estado de bienestar que a base de impuestos progresivos mantenga y regule la actividad económica, brinde asistencia, reparta para todos, se alimente a si mismo y perdure por siempre jamás. Al menos eso es lo que la actual reescritura de la historia se encagará de decir, porque como todos sabemos, en economía y en política basta con un solo ejemplo para escribir toda una teoría y la contraria. Y la de ahora es que todo era mentira, que se vivió por encima de las posibilidades, que los socialistas son unos burros con la economía, que no hacen más que despilfarrar el dinero y que sólo se sale de esta con ajustes y para eso y para volver a generar riqueza lo mejor es que vuelva la derecha. Zapatero, go home!

A mis lectores argentinos, les suena la película? A mi si. Aunque económicamente hablando este tiempo político en España se parece un poco a la etapa pre-corralito de la Argentina, el personaje de Zapatero se me antoja parecido, muy parecido al de Raúl Alfonsín.


Repasemos un poco y lo verán:

- Hace 2 ciclos económicos (argentinos), esto es, hace sólo 22 años, Raúl Alfonsín dejaba el  gobierno de la Argentina 6 meses antes de su hora, absolutamente deshilachado e impotente con la economía, con el país sumido en la hiperinflación y denostado por todo el mundo. Su gobierno estaba llamado a ser algo así como un canto a la libertad. Su figura y sus medidas tendientes a restablecer la democracia, investigar los crímenes de la dictadura, el juicio a las juntas militares y modernizar los derechos sociales se desdibujaron totalmente principalmente por estas causas: el paso atrás que significaron las leyes de obediencia debida y punto final, la debacle económica y la hiperinflación, una feroz e irresponsable oposición  y posteriormente su pacto con Carlos Menem para reformar la constitución, entregándole más poder al peronismo y debilitando notablemente a su partido.

- Zapatero, quien también entrega el gobierno 4 meses antes de su hora, asumió el poder en un tiempo en que la gente no quería ni a Bush ni a su guerra de Irak, luego de sufrir un atentado del terrorismo internacional, y siendo un paradigma de la nueva izquierda europea en que los derechos sociales no iban en desmedro de la pujanza económica. Pero luego de que las cosas se torcieran desde Lehman Brothers para acá y la crisis arramblara en toda Europa, también tuvo su pasos atrás en derechos sociales y recortes, la economía no hace más que aumentar el paro y acercar el precipicio, sufrió una oposición espantosa y al final arregló un cambio en la constitución con Mariano Rajoy como Dios manda: entre gallos y medianoches y sin consultar ni a su partido, que hoy está bajo mínimos.

Pero el tiempo pasa y la crónicas se hacen viejas y con la persepectiva devienen en historia. Y la historia ha reservado para Alfonsín, (falleció el año pasado) un lugar de privilegio que ni hasta el más benevolente hubiera imaginado. Su funeral fue sorprendentemente populoso, su imagen ha quedado impregnada de un respeto del que no pude dejar de asombrarme.

Del mismo modo podría ocurrirle a Zapatero. Falta mucho tiempo, pero imagino que la historia será más benévola con él de lo que son las crónicas actuales. Los derechos sociales, la igualdad, su federalismo, su buen talante democrático, la pluralidad informativa en los medios públicos y la paz con ETA (si se consolida y dura) tal vez pesen más que su ineptitud en materia económica, política internacional y el modo en que deja a su partido.

En realidad, a tenor de lo que vino después de Alfonsín, donde la economía se arregló, se rompió y se volvió a arreglar, y las sensaciones de corrupción, inseguridad y frivolidad política no han parado de crecer, es verdad que sus sucesores hicieron todo lo posible para que cierta nostalgia acentúe más lo perdurable que lo coyuntural de su legado. La historia suaviza las pasiones. Y qué vendrá después de Zapatero? Qué lugar le dejarán en la historia aquellos que todavía no empezaron a escribirla? Qué habrá quedado y qué se habrán llevado el viento, los mercados y las nuevas olas? Como escribió el mejor Charly García, la historia prosigue, pero amigos, yo ya la vi.


EL TEMA DE HOY: MIENTRAS MIRO LAS NUEVAS OLAS - SERÚ GIRÁN
FOTOS: IBEROSPHERE, DIARIO UNO

miércoles, 2 de noviembre de 2011

20 semanas


Hace 143 días escribí el último post de este blog, en el que todavía estábamos en la dulce espera del vástago. Tres días después, hace hoy 20 semanas, el vástago nació. Seguidamente lloró, comió, lloró, creció, lloró, se enfermó, lloró, siguió comiendo y un buen día dejó de llorar. Bueno, casi. Ahora que es una personita razonable de 20 semanas y que entiende que papá y mamá tienen que tener algún resquicio de tiempo para hacer algo de lo que hacían antes de su llegada, vuelvo a sacarle las telarañas a este espacio. Y no es que no haya habido temas que tratar, justamente, temas sobraron. En lo personal cada día se me ocurría algo, pero lo desechaba rápido por entrar en el saco de los "temas de padre baboso que no le importan a nadie". Pero en lo general, en el ámbito público,  madre mía, qué cuatrimestre. Hubiera escrito un Quijote con el material que hubo. En fin, como no hay tiempo y paciencia para semejante tocho, me controlo un poco y les dejo un resumen más que aleatorio, alienante.

Hace 20 semanas España tenia unos 150.000 desempleados menos, así que hoy roza los cinco millones de parados. Como la cosa ya era así de grave, la oposición pedía a gritos a Zapatero que se vaya. Y como se ve que no sólo le gusta obedecer a los de fuera, hizo caso a los de dentro y adelantó 6 meses las elecciones. Todavía tenía un superministro del interior y portavoz muy eficiente por machacar a ETA  y sortear las críticas de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba. Después de unas operetas este ministro ya no es ministro, se hizo con el partido y la candidatura del PSOE, solo se llama Rubalcaba, e intenta por todos los medios que el PP y Mariano Rajoy no ganen con mayoría absoluta como en las autonómicas y municipales de mayo. Y por cierto, los nuevos gobiernos autonómicos aguantaron un par de meses pero al fin no resistieron al oculto placer de meter tijera para no dejar solito a Zapatero y contribuír ellos también a gran tarea de llegar a los 5 millones de parados. Eso si, la culpa es de la herencia recibida. Y donde ya gobernaban la culpa es del gobierno. Y mientras la gente se va quedando en la calle siguen apareciendo casitos de corrupción de todos los colores de la época en que ataban a los perros con longanizas y donde los  millones se reparten en cohechos, contrataciones raras, tráficos de infuencias, bonus, despidos y pensiones de entidades rescatadas, etc.

Hace 20 semanas Argentina tenía una presidenta que todavía deshojaba la margarita entre el luto y la candidatura a la reelección. Y  se decidió por ambos, que juntos son un cóctel explosivo: 54% de los votos con mausoleo faraónico al Néstor incluído. Barrió con todo y hasta le dió tiempo de sacar la basura: la oposición es una bolsa de gatos en que Alfonsin (h), Duhalde, Rodriguez Saa y Carrió tienen más pasado que futuro. La sorpresa vino de Rosario, como Messi: Hermes Binner, el portador del socialismo moderado como el de Europa, que en Argentina no se consigue. Contentito, embriagado y exultante estará Fito Paez (otro de Rosario) con el orgásmico resultado de la Kristina, ya que en las municipales de julio en Buenos Aires escribió que "le daba asco" el electorado porteño que reeligió en masa al conservador Mauricio Macri. Un demócrata, el pibe. Se ve que sus discos ya no vendían bien en la capital. Por cierto, Macri y Binner, conservador y socialista, ambos por fuera del peronismo y (de lo que quedaba) del radicalismo. La luz al final del tunel? A ver si al fin se cargan a los viejos aparatos y se modernizan un poco. Izquierda y derecha, whigs y tories, conservadores y liberales, que es mas viejo que la humedad, pero en Argentina olería a coche nuevo.

Y hablando de estructuras pasadas de moda, hace 20 semanas todavía temíamos algún atentado de ETA. La semana pasada anunciaron el fin de la lucha armada. Ya era hora.

Hace 20 semanas ya se hablaba de que lo peor de la crisis había pasado, pero no contábamos con un familiar nuevo, la Prima de Riesgo. En argentino se traduce como Riesgo País así que ahora todos sabemos de qué hablamos: de la cifra que abre las noticias de cada día cuando el país de asoma al abismo porque sus bonos se deprecian como un pagaré de Bernie Madoff. Es que con la burbuja inmobiliaria estábamos todos de juerga, pe pe pepepe, y de repente apagaron la música, encendieron la luz y llegó la policía. Como Italia, que también estaba de juerga con Berlusconi y sus velinas en la Villa Certosa y de tanto hacer el cerdo ahora está casada con los otros PIGS de Portugal, Irlanda, Grecia y España. En una nueva mitología los merrrrcadosss hicieron el papel de Zeus, quien sedujo y violó a Europa en Grecia y de ese acto salieron 2 hijos: primero el Euro y ahora la Crisis de la Deuda. Pero ahora están viendo quién se come a quién porque no hay lugar para ambos dos. Así que ahora tenemos un quilombo familiar montado entre el Euro, su hermanita Crisis de la Deuda, la Prima de Riesgo, la suegra Merkel, el cuñado Sarkozy, la cuñada Bruni (papel secundario), el tío Berlusconi, el primo Zapatero y la madre que los parió a todos, Europa.

Hace 20 semanas Khadafi o Gadafi seguía creyendo que tenía la sartén por el mango en Libia, ya había perdido el favor de sus "amigos" de occidente que le enviaron unos mensajitos de la Otan para que suelte el petróleo y se deje un poco de joder a su pueblo que se veía un poco feo. El fiscal Moreno Ocampo salía en las fotos pidiendo la captura por Interpol. Los rebeldes eran buenos, guapos y democráticos. Ahora que el muerto no declara, los demócratas se lo pasaron a él por la piedra y a los derechos humanos por el forro, los libios y el petróleo están a salvo y los buenos de la Otan vuelven a casa. Y listo el pollo. También un par de amigos de Khadafi están en problemas confirmando que el peor enemigo lo tenés en casa: Evo Morales tuvo que reprimir a los indígenas que lo llevaron al poder y Chávez, a falta de oposición, tiene cáncer.

Hace 20 semanas los indignados del movimiento 15M eran unos perroflautas sucios y vagos que no tenían nada mejor que hacer que acampar en unas plazas pidiendo no se qué de democracias, stop desahucios, que pague la banca y más cosas propias de rojos trasnochados. Pero claro, los indignados yanquis tomaron una plaza en Wall Street y ahora ya no son tan perroflautas, sino la muestra de una sociedad harta de la injusticia provocada por la crisis global.

Hace 20 semanas Amy Winehouse todavía era una petarda alcohólica y drogada que cantaba muy bien cuando estaba sobria, o sea, sólo cuando grabó los discos. Pero ahora la discográfica que mandó a Amy a hacer "rehab" y a la que ella respondía con un "no-no-no", va a vender más temas en iTunes, ese portal de internet que se sacó de la manga otro que aún estaba vivito pero no coleando, Steve Jobs. Un crack, que como estaba cansado de ver cómo su Mac se parecía cada vez más a la PC, pensó diferente y decidió que era hora de que las PC se quedaran viejas como el cassete y se inventó los Ipods, Iphones, y Ipads.

Hace 20 semanas River todavía jugaba en primera. Pero como había entrado en la dinámica de que si algo puede salir mal, saldrá peor, se fueron al descenso en un par de partidos con Belgrano de Córdoba. Dieron la vuelta al mundo las vergonzosas imágenes de los desmanes en el monumental. Eso si, perdónenme los gallinas que todavía me siga riendo. No, no es porque sea bostero y que mi equipo, Boca, sea el primero en la A y River el primero en la B. Todavía me parto de risa con el video en Youtube del Tano Pasman. Un grande.

Hace 20 semanas sólo me expresaba en este espacio. Ahora no sólo mando fruta por internet, también lo hago por la radio. Tampoco es para tanto, una colaboración en una tertulia de deportes en el progarama "La Tarde" de Radio San Vicente. Es la radio municipal de San Vicente de Raspeig, pueblo aledaño a Alicante y de alcance local. Parece ser que también están un poco majaretas, mirá que llamarme a mi para hablar de deportes. Y bueno, con agradeciemiento les digo, siempre quise ser opinólogo!



EL TEMA DE HOY: ALL MY LOVING por AMY WINEHOUSE - LENNON/MC CARTNEY

domingo, 12 de junio de 2011

Música para esperar


Según las teorías médicas aceptadas actualmente, un bebé ya puede oír algunos sonidos dentro del vientre materno a partir del 4to. o 5to. mes de embarazo. Hacia el 3er. trimestre ciertos sonidos pueden comenzar a resultarle familiares, como la voz de su madre que resuena por dentro de su propio cuerpo u otros ruidos interiores. Pero también se familiarizará con sonidos exteriores, como la voz de su padre y otros que puedan ser frecuentes. Estos sonidos serán de algún modo reconocibles por la criatura una vez haya nacido, y en momentos de tensión pueden servir para reconfortarle. De esto se desprenden como buenos tres posibles hábitos:
1.- Que la madre le hable al pequeño: es cierto que la madre hablará, hablará, hablaraaaaá, pero es bueno que lo haga con él, con mimo y con afecto. El niño reconocerá unívocamente la voz de su mami de la cual depende enteramente.
2.- Que el padre le hable al pequeño: es cierto que el padre no le hablará a la panza si no es que le obliga su mujer, y que al principio tal vez se sienta un poco raro, pero anímese hombre, sus amigos no le estarán viendo.
3.- Ponerle música al pequeño: elegir ciertas canciones, acercarlas a la pancita y repetirlas habitualmente. Probablemente servirá para cuando esté molesto por que la madre habla hasta por los codos o el padre no habla nada por estar abducido por internet, y le alivie volver a oir los primerísimos acordes de su vida intrauterina.

Es así que nosotros elegimos algunas buenas canciones y se las ponemos a la pancita con la secreta esperanza de que algún día reconozca la diferencia entre los Beatles y Britney Spears. Claro, el proceso de elección de esas canciones es bonito, y hemos ritualizado levantarnos los domingos por la mañana escuchando buenas canciones. Y sino prueben a escuchar algunas de estas piezas: Life on Mars, The Fool on the Hill, Woman, High Hopes, You've got to Hide Your Love Away, The Carpet Crawlers, Beautiful Boy, entre otras...

Hemos musicalizado el embarazo. Hemos realizado la banda sonora de la espera. Tanto que al final no sabemos si finalmente a Arnau le significarán algo, pero indudablemente para nosotros estas canciones han cambiado de significado. Es que la "lista de Arnau" empieza con una canción que en su título dice casualmente lo que sentimos ahora que está a punto de llegar. Deseo que estuvieras aquí.


EL TEMA DE HOY: WISH YOU WERE HERE - PINK FLOYD (YOUTUBE vía evibalad)
ENLACES DE CANCIONES: GOEAR MUSIC.

sábado, 21 de mayo de 2011

#Spanishrevolution


Esta es la historia de un post frustrado. Se iba a llamar "Elecciones". Ya lo tenía medio escrito, con foto de un sobre entrando en una urna y al final un tema de Porchetto, "Che pibe, vení votá". Porque mañana, 22 de mayo tenemos elecciones locales y autonómicas en España. Y va a ser la primera vez que vote aquí. Entonces iba a escribir sobre cómo son las elecciones en España a diferencia de Argentina, que acá el voto es un derecho y allá una obligación, que acá los partidos mayoritarios son uno socialdemócrata (PSOE) y otro cosenvador (PP), que luego hay algunos de izquierda, algunos nacionalistas (entiéndase regionales), bla bla bla...

Hasta que llegó la #spanishrevolution. Como una tromba. Llegó y arrasó con la campaña electoral, con los partidos, con los medios y con muchas, muchísimas conciencias. Ustedes lo están viendo en las noticias, en España no se habla de otra cosa. Como en Twitter. Porque de ahí provienen el término, el simbolito # y toda la organización de la protesta original. Para el que no tenga idea de cómo se usa Twitter, en este enlace puede elegir uno de los 16.800.000 resultados que se lo explican.

Los antecedentes

Parecía tan raro que con semejante crisis económica los españoles no salieran a protestar que ya se comentaba en algunas tertulias radiales y televisivas. Este pueblo tiene gran capacidad de movilización, como se demostró en tiempos del "NO A LA GUERRA" y de las concentraciones de repudio al gobierno de Aznar luego de los atentados del 11 de marzo de 2004. En la Wikipedia está la historia completa y su discusión, pero resumo que la gente se llamó a manifestar con mensajitos SMS de móvil que terminaban con la palabra "pásalo". Más cerca en el tiempo, y ya con Twitter en escena, sus usuarios estuvieron pendientes y movilizados por cuestiones como el repudio a la ley antidescargas conocida como Ley Sinde (apellido de la ministra de cultura), entre otras. De aquí se fueron formando plataformas de acción y protesta como #nolesvotes. Hace tan sólo 4 meses salió a la venta el librito "Indignaos" de Stépane Hessel y fue tal éxito que el mes pasado salió también a la venta el libro vernáculo "Reacciona", obra coral de José Luis Sampedro y otros. Y está claro que las revueltas en el mundo árabe que mostraron que algo se podía hacer y cómo.

Las causas
 
A la vez que hace tiempo que numerosas encuestas vienen publicando que el malestar con los políticos sube como la espuma, el gobierno "socialista" aplica medidas de ajuste en plan liberal obligado por Europa, y los "liberales" no les apoyan mientras piden medidas populistas. Los parados (desempleados) son ya casi 5 millones y unos y otros vienen a pedir el voto en una campaña municipal y autonómica (ámbitos en los que gobiernan ambos) con la típica foto de la sonrisita y con listas plagadas de imputados por casos de corrupción. Nadie les cree, los sindicatos perdieron movilización por haber estado muy pegados al gobierno, los bancos que generaron el despelote y la deuda para salvar los depósitos vuelven a mostrar ganancias pre-crisis y encima viene el nabo de Strauss-Khan intentando beneficiarse a la fuerza a una camarera en una suite de 3.000 u$s/día...

Los hechos

Ante este panorama, una nueva plataforma de indignados armó un manifiesto llamado Democracia real YA! y convocó vía Twitter y Facebook a las concentraciones del 15 de mayo, justo en mitad de la campaña electoral para pedir por una democracia más participativa, asamblearia, que rompa la partidocracia que hace lo que quiere sin escuchar al pueblo, más que para que sea el que le da el poder cada 4 años. Fue un éxito, pero nada comparado con lo que vendría después. Al día siguiente, en unas pocas horas volvieron a autoconvocarse. Una torpe resolución de la junta electoral de Madrid prohibió la concentración lo que tuvo como resultado más gente aún, como siempre pasa. El gobierno decidió no reprimir y ellos decidieron quedarse acampando hasta mañana. Y son cada vez más. Y cada vez más ciudades. Ahora las muchas asociaciones y plataformas que adhirieron más la gente que se sumó espontáneamente (que es mucha más) se llama Movimiento 15-M. El resto de la historia está en los diarios, la tele, internet y más de 230 plazas de todo el mundo.
La vivencia
Estuve en la acampada de Alicante. Al igual que en la de la Puerta del Sol en Madrid, o Plaza Catalunya en Barcelona, se respiraba un ambiente festivo. En su mayoría es gente joven, pero mucha gente de mediana y algunos de avanzada edad. Lo que vi fue una macro asamblea donde se discutían temas de importancia, como cuestiones económicas, sociales, políticas. La gente deja hablar a quien quiera y solito se iba regulando el nivel. No vi que fuera necesario "callar" a nadie. Era evidente que como de los que estaban allí muchos eran estudiantes, profesionales y/o catedráticos hay gente que sabe de lo que habla. Luego los manifiestos que sacan no tienen porqué ser académicos porque se votan en asamblea, de hecho podés no estar de acuerdo con alguno, varios o ninguno de los puntos, pero no se puede negar que tengan pretensiones. En nada se parecía a una concentración de inadaptados sociales o de antisistema o simplemente de fumetas. En estas fotos tal vez vean lo que les estoy diciendo. Click acá.

La opinión
Voy a empezar por decir que no estoy de acuerdo con algunos de los puntos que están saliendo de los manifiestos de las asambleas. Pero eso es lo menos importante. Porque lo importante es que ellos me están dando la posibilidad de que si quiero, puedo ir a intentar dar mi opinión y convencer a una asamblea de que la idea que tengo es mejor que la que se ha votado. Eso por un lado. Por otro, estoy ABSOLUTAMENTE FASCINADO con lo que han hecho y con la forma en que lo han  hecho.

Me explico: lo que han hecho es dar una bofetada en toda la cara a los dos grandes partidos de este país, al que gobierna y al que es oposición, que a su vez se alternan a niveles autonómicos y municipales, los otros son gobierno y los unos oposición. Da igual, no valen pa ná. La misma bofetada ha alcanzado a los sindicatos, a los banqueros (a estos les importa menos porque nadie los vota y se han hecho necesarios) y especialmente a los medios de comunicación, que se quedaron enganchados en off-side.
Y cómo lo han hecho es impecable: se han organizado, han hecho de cada plaza un mini-pueblo, con comisiones de limpieza, información, cocina, sanidad, legal, etc. Los carteles y consignas son de una ingenio admirable, en poquísimas horas se han reproducido como un virus por toda España y el mundo, en pocas horas emiten en video directo por internet con lo que se aseguran que no habrá carga policial y animan a la gente a sumarse sin estar ahí. Todo esto SIN VIOLENCIA. Prohíben el alcohol para que no haya borracheras. Hay "buen rollito" entre las personas. los vecinos les ofrecen y llevan comida. Sin desmanes, organizados, ingeniosos, operativos. Son los jóvenes que tanto se reclamaba que se involucraran en política. Lo han hecho y han invitado a sus mayores. Es la primera vez que la jornada de reflexión es más para los políticos que para los votantes.



FOTO: DEMOCRACIA REAL YA!
VIDEO: ANGELÍSIMA (YOUTUBE)

martes, 10 de mayo de 2011

Bengalas


Otra bengala. Otro muerto. Parece que en mi país las cosas son así y no van a cambiar. Se llamaba Miguel Ramírez y es una nueva víctima del circo del espectáculo masivo y subdesarrollado. Para poner en autos a los de este lado del charco, el sábado 30 de abril un estúpido tiró una bengala en un concierto de rock en la ciudad de La Plata. Al estúpido de la bengala parece que no se le ocurrió que podría convertirse en asesino, dejando a 2 chicos sin padre y una mujer embarazada sin marido. A Miguel Ramírez la bengala le dió en el cuello y luego de 10 días de hospitalización, murió.

La prensa en Argentina está que arde con el asunto. Las redes sociales están que arden con el asunto. El ambiente del rock está que arde con el asunto. En el país en el que una bengala provocó un incendio que mató a 194 personas en 2004 en la sala Cromagnon algo pasa cuando hay que sumarle al rock otro cadáver.

Mejor dicho, algo NO PASA. Es evidente que todo esto será carne de los medios un tiempo y luego todo seguirá igual. Por qué? Porque en Argentina cuando vas a un concierto o a la cancha a ver futbol tenés que ir con cuidado. Las peores ropas, el dinero justo, sin reloj, dejar el coche lejos del estadio. O te trata mal la policía o te trata mal la masa. Te trata mal el sistema. En Argentina no saben lo que es ir a la cancha relajado, en familia, con tu mujer e hijos, que las escalinatas no huelan a meado, que no haya avalanchas al entrar y salir. Como si fueras a ver a ver tenis, digamos. El fútbol está plagado de incidentes, batallas entre "barras bravas" (ultras) y cada tanto cae algún muerto. Y también están las famosas bengalas, que de aquí se exportaron al rock.

Antes, ciertos conciertos de rock eran "la liberación de la masa oprimida". Con la excusa de la represión militar, la apertura hizo que se dejara hacer cualquier cosa y había conciertos que se transformaban en verdaderas batallas campales. Heavies contra hippies, skas contra skinheads, todos contra la policía. Como los mods y rockers de Quadrophenia pero a la nuestra. Ahora, ciertos conciertos de rock son como partidos de futbol. La gente canta entre tema y tema como se canta en las canchas de futbol en Argentina. La gente es "hincha" de la banda a la que va a ver y hasta canta en contra de otras bandas, hipotéticamente enfrentadas a la del concierto. Los músicos inteligentes cortan ese mal rollo con alguna arenga cortita y simple como "yo también escucho a esa otra banda" y San Seacabó. Pero otros músicos se regodean de ese aire futbolero que impregna los conciertos masivos y se marean un poco. Y después no saben qué hacer con sus muertos.

Aquí también se ven bengalas cuando el Barça o el Madrid festejan campeonatos, pero esto sucede en lugares públicos. Suele haber incidentes, pero no tan graves. Y desde luego, no en recintos cerrados o eventos organizados. Distinto es que en Argentina los conciertos de rock y los partidos de fútbol se convierten en los recintos de la catarsis, donde la masa expele sus toxinas.

Pero evidentemente Argentina tiene un problema serio con el manejo de masas. Es sistémico. La violencia en el fútbol no es del fútbol. La inseguridad en el rock no es del rock. Todos los elementos que decoran la masificación están mal manejados desde la política. Las barras bravas, la policía, las medidas de seguridad, las inspecciones. Hasta que no cambie esta dinámica autodestructiva por el lado que tiene que cambiar el manejo de masas en Argentina seguirá siendo del todo pobre, bananero. En el país de los hooligans no hay alambrados en los campos de fútbol. En el país de los barrabravas, Luis Alberto Spinetta había dicho todo esto ya en el año 1983, de forma sublime en la canción "La bengala perdida". 


EL TEMA DE HOY: LA BENGALA PERDIDA - LUIS ALBERTO SPINETTA
FOTO: EL PAIS

martes, 26 de abril de 2011

40


Sigo con esta apabullante producción literaria de un post al mes. Perdónenme ustedes, asiduos lectores, pero es que estoy un poco ocupado mudando de piel - una vez más - y no tengo mucho tiempo de sentarme a escribir. Pero no podía dejar pasar este día sin aportar alguna cosita.

Y es que resulta que hoy es 26 de abril, y es una fecha muy señalada en el calendario. Si, señor! Y si no están de acuerdo vean estos datos: en 1937 fue el bombardeo de Guernica (el del cuadro de Picasso). En 1986, el aviso de que esto de las centrales nucleares era cosa peligrosa, el desastre de Chernobyl. En 1900 nació Charles Richter, el de la escala de los terremotos. Y a nivel un poco mas micro, como mis viejos no tenían problemas suficientes en 1971 nací yo. Hace 40 años.

Número redondo, eh!  Los que ya lo pasaron, no se imaginaban de chiquitos cómo iban a ser a los 40? Los lugares más comunes son que a los 40 (si sos varón)  te viene una crisis o que lo festejás por todo lo alto. Pues yo le pifié bastante, ni una cosa, ni la otra. Lo único que si acerté es algo que yo repetía bastante: - no quiero tener 40 pirulos y tener el faso colgao de la boca!

Y acerté porque el año pasado aproveché que se alinearon los planetas y lo dejé de un día para el otro, pero casi no llego.

Pero como decía, no hay crisis ni festejo rimbombante. Los 40 me encuentran preparándome para ser padre, así que el cuarentazgo pasa a un segundo plano, la verdad es que la fecha que espero (esperamos) es otra y como me dijo un amigo recién por el facebook, el regalo está ahí. Antes dije que estaba mudando de piel, y no es una mala figura. Esta de la paternidad incipiente es la quinta versión de mi mismo. La quinta toma.

Bah, si les tengo que ser sincero, como en cada post de este blog, esta perorata es una burda excusa para lo verdaderamente artístico e importante, que es hacer click en el play del tema que pongo abajo. Que a la vez que magistral, es la banda de sonido de mis sensaciones de hoy con respecto a lo que se viene. Es una cadencia pareja, segura, un poco tensa y a la vez alegre, fantástica. Señores, suban el volumen y escuchen: Take Five.

EL TEMA DE HOY: TAKE FIVE - (P. DESMOND) /THE DAVE BRUBECK QUARTET

sábado, 12 de marzo de 2011

Tomá mate!




Joven Argentino! Si tenés entre 17 y 99 años y no te gusta el mate, sos un bicho raro.

Ríos de tinta han corrido explicando las bondades culinarias, diuréticas, sociológicas y hasta filosóficas del mate, asi que no voy a entrar en ese asunto. Tampoco voy a usar el recurso facilón de llenar espacio explicando a mis amigos hispanos qué cuernos es el mate. Ya mas o menos se hacen una idea, y saben de sobra que es una infusión, como un te amargo, que no es alucinógeno, ni hilarante, que bla, bla, bla...

El asunto que me trae a esta cuestión es el hecho de tomar mate en España estando solo, quiero decir, si vivís en un entorno de familia o amigos exento de más argentinos (o uruguayos, claro). No es cuestión tan baladí como a priori se podría suponer: uno de los mejores y más genuinos indicadores de la argentinidad de un individuo es la cantidad de mate que ingiere a la semana. Existen otros elementos que conforman el índice de galleguización (que es lo mismo pero a la inversa) como son la comida y el acento, pero creo que a la larga, la experiencia intransferible del mate lo hace un indicador único. Por ejemplo, sabés que te estás galleguizando por estos detalles de la vida cotidiana:

- dejás de comer vaca para comer cerdo, pescado y hasta marisco;
- dejás de usar el dulce de leche aunque puedas comprarlo fácilmente;
- los domingos puede tocar paella y sobrevivís a la falta de asado o de ravioles;
- cambiás la manteca por el aceite, y el de girasol por el de oliva;
- cambiás tu página de inicio a El País o El Mundo;
- usas el "voseo" sólo con los íntimos;
- suavizás la Ye de "Yo", usás "Tu" y "Vosotros", pensás en "Nosotros" en lugar de en "Ellos";
- y un día tu hermana te dice, "bolúuu, te estás re-galleguizando!".

Pero, así y todo podés hacer alarde de argentinidad con tus amigos hablando de fobal, haciendo unos ravioles caseros o un asado de campeonato, pero el mate es intransferible. Algunos amigos españoles apenas lo prueban para que constates que son muy amigos tuyos, pero no se bancan el segundo. Así que como no lo entienden, deja de ser algo social para ser algo personal, porque te lo cebás y tomás solo. Por lo tanto, poco a poco se va convirtiendo en un reducto del argentinismo personal, con el mate no figurás, lo tomás sólo si te gusta mucho. Pero existe el peligro de dejarlo a un lado por pereza, como me pasó a mi, que estuve mucho tiempo sin prepararme un mate.

Es que pareciera que fuera muy fácil cebarse un mate en España, porque la yerba la conseguís en cualquier supermercado, y la bombilla (la pajita de metal) y el mate (el recipiente donde se pone la yerba) te los traés o te los traen de allá. Pero y la pava (la tetera)? Nadie se acuerda de la pava! Y cuál es el problema? Que acá en la España pre-crisis cambiaron casi todas las hornallas a gas por vitrocerámicas eléctricas supermodernas y limpitas. Y que un sibarita del mate tiene una pava con pico matero como en la foto de arriba. Prueben a unir las dos cosas y verán que conseguir una pava con pico matero y con la base plana para vitrocerámica es muy difícil, casi imposible! Después de años de buscar, de casualidad encontré una en un outlet del Corte Inglés. Pero eso no es todo: cuando te lo hacés para vos solo, te da un poco de pereza hacer toda la ceremonia, calentar la vitro, para que caliente la pava, para que caliente el agua, para cuatro mates que te vas a tomar.

Pero el otro día se alinearon los planetas e hice un descubrimiento impresionante:


La Matespresso!

En la Nespresso salen buenísimos! Encendés la máquina, preparás el mate, lo ponés bajo el pico, apretás el botoncito, y listo. Y no te tenés que calentar por la temperatura del agua, la cantidad es justa para un mate, va muy bién para uno, cuatro o diez mates y hasta cuidás el medio ambiente porque solo calentas el agua que vas a usar. Y es rápido: en 57 segundos tenés la máquina lista para cebar el primer mate. Es perfecta!

Yo no se si esto ya existe en algún otro blog por ahí, pero la combinación "mate" + "Nespresso" en Google no arroja resultados en este sentido. Asi que después de este hallazgo basado en semejante boludez, me siento igual que Einstein después de descubrir el efecto fotoeléctrico. Y ahora tomo matespresso, el mate de los perezosos. Y vamos Arrrrgentina, carajo!

EL TEMA DE HOY: LA ARGENTINIDAD AL PALO - BERSUIT VERGARABAT
FOTO2: PRODUCCIÓN PROPIA
NESPRESSO ES MARCA REGISTRADA DE NESTLÉ NESPRESSO S.A. 

domingo, 13 de febrero de 2011

Mi tío Pepe




Ayer, el cáncer terminó de cortar el hilito de vida que unía el alma de mi tío Pepe con este mundo. Concluyó así una batalla que venía librándose hace un montón de años y que poquito a poco le consumía el cuerpo y sólo al final, las ganas. Aguantó mucho. Solo él sabrá lo que aguantó y arriesgo a suponer que habrá pedido al cielo que lo dejara descansar en paz.

Todos hacemos una composición de las personas que nos rodean y las convertimos en los personajes del teatro de nuestra vida. Y Pepe era, definitivamente, un personaje. A continuación y a modo de homenaje, la reseña del personaje que compuse para Pepe, y que probablemente no se parezca mucho al que vos puedas haber hecho si le conociste. Y si no le conociste da igual, todos tenemos un tío Pepe.

- El tío Pepe era un poco payaso y me divertía. Será por eso que lo elegí como padrino de confirmación cuando tenía 10 años. Y es que era el alma de las fiestas, nunca paraba de hacer bromas, algunas subiditas de tono que provocaban el grito airado de mi tía Emilia:  "PEPE!". Cuando su hijo Darío era ya un adolescente protagonizaban un sainete para ver quién era el más payaso. De tal palo, tal astilla.

- El tío Pepe era un grande jugando al Truco, tenía el don de la mentira. Sabías que te mentía pero no sabías cuando. Me gustaba verle jugar y cuando alguna vez le gané en un pica-pica me sentí como si le hubiera ganado una partida de ajedrez a Kasparov. 

- El tío Pepe tenía un aire a Boris Yeltsin. Para mí que siempre tuvo el pelo blanco y unos preciosos ojos claros achinados detrás de unos anteojos que le permitían ver de cerca. Tenía una complexión física más bién rellenita, motivo por el cual mi viejo de joven siempre le llamó "el Gordo Pepe".

- El tío Pepe fumaba. Y cuando yo era chico él era el único en la familia que fumaba regularmente. Por eso teníamos un cenicero de madera chiquitito, como para un sola persona. Era el cenicero para el tío Pepe. Después lo usó mi hermano, después yo, mis hermanas, mis primos. En fin, la generación siguiente le quitamos la exclusividad.

- El tío Pepe conducía como el Chueco Fangio. Era un as del volante. Elegía los trayectos para evitar calles empedradas y no resentir los amortiguadores y desgastar los neumáticos. Prefería salir a la ruta de noche porque había menos tráfico y el coche iba más fresco. Tuvo un Fiat 1500 familiar blanco con una etiqueta de Bestline roja en el cristal trasero. Como el de mi papá pero más viejo. Después tuvo un Falcon verde oliva, que no era como los de los milicos porque también era familiar, con culo, digamos. Con ese coche Darío me enseñó a conducir.

- El tío Pepe era Parque Chas, Paternal, Ortuzar, Chacarita. Las calles Tronador, Bauness, Ávalos, Victorica, Bucarelli, y las avenidas Del Campo, Triunvirato y Chorroarín, llevan la pátina de su recuerdo. Hay gente a la que identificas con lugares, con calles, con barrios. Como Gardel y el Abasto. Como Elvis y Las Vegas.

- El tío Pepe tenía una pequeña imprenta que derivó en papelería y fotocopias. En mis últimos años en Buenos Aires yo atendía a un cliente que estaba cerca de su imprenta. Solía acomodar a ese cliente al fin del día, y me pasaba por la imprenta para tomar mate y charlotear un rato de todo y de nada. Ambos disfrutábamos la compañia.

La foto que ilustra este homenaje es la última que tengo de él. Durante años su personaje tuvo un papel protagónico, pero luego uno va creciendo y la obra continúa por otros derroteros. Y al final la distancia quiso que no nos volviésemos a ver después de ese invierno de 2008 en Buenos Aires.

Ya te extrañaba desde antes. Chau, tío. Chau, amigo.  

TEMA DE HOY: CUANDO UN AMIGO SE VA - ALBERTO CORTÉS

domingo, 30 de enero de 2011

Arnau


Si pones Arnau en Google te sale que es un nombre de origen catalán, que proviene del germánico Arnaldo, que por la unión de Arn -como contracción de arin- que significa "águila", y de wald u oald, "gobierno, mando, poder" Arnau es el que tiene el gran poder, es decir, el que porta el poder altivo del águila. Otra versión lo resume como "caudillo fuerte".

Si buscas Arnau en Wikipedia te ofrece al (valenciano?)  Arnau de Vilanova, acaso el más importante médico del mundo latino medieval, siglo XIII; Arnau Bargués, maestro de obras de Barcelona, siglo XV; Arnau Puig, miembro de honor de la Real Academia Catalana de Bellas Artes, contemporáneo.

Si recuerdas a Arnau Estanyol es porque habrás leído La Catedral del Mar, donde es el personaje principal de la novela de Ildefonso Falcones.
Si buscas Arnau en el INE (Instituto Nacional de Estadística) te dice que entre 2000 y 2009 se registraron 7.542 niños con ese nombre, casi el doble que en los 90 y casi todos en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares. En Alicante son 132, el 1,6 por mil.

Si preguntas por Arnau en España, queda dicho que es un nombre poco común fuera de la zona de habla catalana, e incluso en ella durante mucho tiempo. En la época franquista se prohibía registrar nombres que no fueran en castellano.

Si preguntas por Arnau en Argentina es un nombre que no conoce nadie pero si conocen a Arnold Jackson, Arnold Schwartzenegger, Arnaldo André y unos pocos a mi padrino Tomás Arnaldo.

Si preguntas a mi mujer por Arnau, te dirá que el nombre le encanta, que lo tenía en mente desde antes de quedarse embarazada, y que como sabía que sería varón no había necesidad de pensar la alternativa femenina.

Si me preguntas a mi por Arnau, es esa cosita que aparece en la eco de arriba, que uno espera que crezca sano y fuerte. Mi pequeño tesoro.


TEMA DE HOY: MI PEQUEÑO TESORO - PRESUNTOS IMPLICADOS
FUENTES: PERGAMINO VIRTUAL, TODOPAPÁS, WIKIPEDIA, INE

lunes, 3 de enero de 2011

Balance 2010

Ahora que ya estamos en 2011, ya no interesan los balances del 2010. Ya te habrás cansado de ver los que hizo tu diario, web o tele favorita. Pero el mío es distinto, porque es mío. Quiero decir, tiene el balance del año que yo viví, el de España y Argentina, el de mis amigos, el de mi casa. Mucho que contar en poco tiempo. Hay que agudizar la vista porque las imágenes pasan rápido, como estos 173 segundos que se estiran, se multiplican, se convierten en 365 días. O en mas...? Feliz 2011.




TEMA DE HOY: TIMESTRETCHED - THE DIVINE COMEDY

lunes, 1 de noviembre de 2010

La Tregua


La primera película argentina candidata a los Oscar es del año 1974, y se llamó La Tregua. Dirigida por Sergio Renán y basada en la novela homónima de Mario Benedetti, trata de un señor viudo (Héctor Alterio), empleado gris de una oficina gris, que un buen día conoce a una chica mucho menor que él (Ana María Picchio) con la que entabla una relación amorosa a todo color. Todo muy lindo y muy bonito, pero un día el cáncer se lleva a su chica a la tumba y el pobre hombre debe volver a su predestinada vida gris. Perdónenme que les haya contado el final, pero el final estaba implícito en el nombre mismo de la novela. El final nos lo contaron Benedetti y Renán antes de empezar a leer el libro o ver la peli.

El pasado miércoles 27 de octubre falleció Nestor Kirchner, ex-presidente argentino y ministro plenipotenciario en la sombra del gobierno de su esposa y sucesora en el cargo, Cristina Fernández. A partir de ese momento se inició en la Argentina un período de luto oficial de tres días y un período de tregua no oficial, de tres meses. Un período de gracia hacia el gobierno y la Sra. presidenta para que retome las funciones de su cargo en un clima de normalidad anormal. Como antes, el propio nombre de tregua afirma que esto no va a durar mucho, incluso dudo que llegue al verano austral como se afirma.

Mas allá de los medios, que son muy opositores o muy oficialistas (entre ellos los públicos), y cuya guerra no responde a intereses ideológicos más que a intereses a secas, lo que veo a través de las redes sociales (Facebook, Twitter) es que la cosa está más polarizada de lo que parecía antes del suceso. No sólo se manifestaron los opositores (algunos respetuosos del luto, otros no tanto), pudo verse una gran cantidad de adherentes al gobierno que antes no se manifestaban, al menos de esa forma. Esto significa que la opinión pública está más polarizada que lo que quiere aparentar la opinión publicada (repito, por oficialistas y opositores).

Yo no estoy fanatizado. Cuando empezó el gobierno de Kirchner vi con buenos ojos unas cuantas medidas y en general me gustaba. A medida que se iba crispando la cosa, me empezaba a disgustar el creciente aire de prepotencia, que se fue agudizando a través de ciertos funcionarios, aliados y personeros del poder. El manejo discrecional de los medios públicos de comunicación, el dibujo de índices y por supuesto, las sospechas de enriquecimiento y manejos turbios del dinero. Pero esta es mi opinión, que no es más importante que la de cualquiera que la esté leyendo. Lo que creo que si es importante es que tanta crispación no es buena. Tanta guerra mediática no conduce a nada bueno. Se puede estar a favor o en contra de ciertas políticas, ser de izquierda, de centro, o de derecha, pero este trato de enemigos solo lleva a empeorar las cosas.

Dicho esto, voy a poner el punto inocente de la nota: no sería muy interesante que durante esta tregua se fraguara otro clima más perdurable? Imaginemos por un momento que Cristina en lugar de endurecerse, suavizara a la tropa. A los propios y a los ajenos. Ella podría hacerlo sin cambiar un ápice su política de derechos humanos, económica, exterior, etc. Sólo cambiar las formas. Suprimir las guerras. Cambiar el final de la novela. Que podamos esperar que el final de esta peli aún no lo sepamos.
Que nos cambie esta crónica de un final anunciado.

EL TEMA DE HOY: NO HAY TREGUA - BARRICADA
FOTO: EFE